Secondary tabs

Número del envío: 582
ID del envío: 588
Submission UUID: d526511f-c104-457b-9cf8-c6504075709e

Created: Vie, 29/01/2021 - 22:04
Completed:
Changed: Vie, 29/01/2021 - 22:07

Remote IP address: (desconocido)
Enviado por: alejandra Aguilar
Idioma: Español

Is draft:
Página actual: information
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término Upbeat
Idioma Inglés (Estados Unidos) (214)
Área Especialidad Humanidades y de las Artes (406)
Disciplina Música y Tecnología Artística (504)
Temática Producción Musical
Definición del término The last beat in a measure, which is also the weakest.
Fuente / Autor (del término) Music Crash Courses. (s.f.). Grouping Beats - Meter. Music Crash Courses. https://www.musiccrashcourses.com/lessons/meter.html
Contexto del término If the music is measured, the upbeat and the downbeat will always be present. When you are a musician, knowing which one is the upbeat and which one is the downbeat will really help a lot. It can help you create a good rhythm and make just the right pace of the song.
Fuente / Autor (del contexto) Eva. (1 de mayo de 2011). Difference Between Downbeat and Upbeat. Difference Between. http://www.differencebetween.net/miscellaneous/culture-miscellaneous/difference-between-downbeat-and-upbeat/
Equivalente en español Tiempo débil
Categoría gramatical Nominal (221)
Variante de traducción Upbeat
Información geográfica de la variante en español México (Mex.) (192)
Definición del término en español Último tiempo de cada compás, el cual es el más débil.
Fuente / Autor (del término en español) Music Crash Courses. (s.f.). Grouping Beats - Meter. Music Crash Courses. https://www.musiccrashcourses.com/lessons/meter.html
Contexto del término en español Si bien es verdad que los compases se forman por la agrupación, regular y repetida, de valores iguales, el hecho de que lo que distinga y conforme estos grupos sea la sucesión de tiempos fuertes y débiles, es causa de que el espíritu atienda más a esta condición de orden superior, que es la alternancia de los ictus, que no a la simple igualdad de valores de duración. En consecuencia cabe, y así ocurre a menudo, que unos tiempos tengan una duración absoluta mayor o menor, en cierto grado, que otros. De manera que ha de definirse el compás, no como la división en partes iguales del tiempo, sino como la sucesión regular de tiempos fuertes y débiles.
Fuente / Autor (del contexto en español) Pahissa, J. (1959). El ritmo y la métrica musical. Revista Universidad, 42, 151-161. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/4003/RU042_10_A008.pdf
Remision
Opciones no recomendadas Anacrusa
Síncopa