The Table page displays a submission's general information and data using tabular layout. Ver vídeo
Información del envío
Número del envío: 697
ID del envío: 706
Submission UUID: 477e9cce-cfea-4784-b4c8-0af807d8ce7a
Submission URI: /index.php/es/form/wizard-fichatraductologica
Created: Vie, 19/02/2021 - 12:59
Completed:
Changed: Vie, 19/02/2021 - 13:07
Remote IP address: (desconocido)
Enviado por: Mariana Aguilar
Idioma: Español
Is draft: Sí
Página actual: information
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término | teonanacatl |
---|---|
Idioma | Otro idioma (220) |
Área Especialidad | Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud (403) |
Disciplina | Biología (407) |
Temática | Hongos sagrados de México |
Definición del término | Le terme signifie “champignon sacré”, et il fait référence aux champignons hallucinogènes consommés par les indigènes náhuatl, c‟est-à-dire ceux du genre Psilocybe. |
Fuente / Autor (del término) | Fanchamps A. (1962). Des drogues magiques des Aztèques à la thérapie psycholytique. [Versión electrónica]. Acta Psychotherapeutica et Psychosomatia, Vol. 10, No. 5, 375. Recuperado el 19 de mayo de 2020, de https://www.jstor.org/stable/45107172 |
Contexto del término | Nous reproduisons la lettre de Miss Pike comme une source primordiale du plus grand intérêt, supérieure de beaucoup à n'importe quelle infor- mation sur le teo-nanacatl qui nous est donnée par les anciens chroniqueurs espagnols. |
Fuente / Autor (del contexto) | Heim, R. et Wasson G. (1958). Les champignons hallucinogènes du Mexique. Études ethnologiques, taxonomiques et chimiques. Archives du Muséum National d‟Histoire Naturelle (Tome VI). Paris: Éditions du Muséum, 47. |
Equivalente en español | teonanácatl |
Categoría gramatical | Nominal (221) |
Variante de traducción | Hongo sagrado, carne de Dios, teotlacuilnanácatl, teotlaquilnanácatl. |
Información geográfica de la variante en español | México (Mex.) (192) |
Definición del término en español | Significa “hongo sagrado”, y se refiere a los hongos alucinógenos de la cultura náhuatl, es decir, a los del género Psilocybe. |
Fuente / Autor (del término en español) | Fanchamps A. (1962). Des drogues magiques des Aztèques à la thérapie psycholytique. [Versión electrónica]. Acta Psychotherapeutica et Psychosomatia, Vol. 10, No. 5, 375. Recuperado el 19 de mayo de 2020, de https://www.jstor.org/stable/45107172 |
Contexto del término en español | "Referente al nombre de teonanácatl de Sahagún, Reko, Schultes, Wasson y otros lo usaron mal para designar a los hongos de los mazatecos. En varios foros he hecho ver (...) que dicho vocablo no se usa o nunca se ha usado en México y que el nombre correcto del mismo es teotlacuilnanácatl (denominación náhuatl que significa hongo sagrado que pinta o decribe), pero que no tiene relación alguna con los mazatecos." |
Fuente / Autor (del contexto en español) | Guzmán, G. (2014). Análisis del conocimiento de los hongos sagrados entre los mazatecos después de 54 años. Etnoecológica, 10 (2), 34. |
Imagen |
![]() |
Fuente / Autor imagen | Externa |
URL de la fuente (imagen) | https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/26885693dddd.jpg |
Opciones no recomendadas | Teonanácatl como equivalente a todos los hongos sagrados de México. |
Comentarios | Variantes en francés: champignon hallucinogène, champignon divin, chair de Dieu. Investigaciones recientes (Guzmán 2011, Guzmán 2014, Guzmán 2016) sugieren que el uso de teotlacuilnanácatl es preferible a teonanácatl, ya que actualmente ningún pueblo originario usa el segundo término. Otra precisión concierne al cambio en la aplicación del término. Los investigadores extranjeros que estudiaron los hongos sagrados (particularmente Heim, Wasson, Singer) usaron este término de manera genérica, refiriéndose a todo tipo de hongo sagrado consumido por los pueblos originarios, particularmente, por los mazatecos. Guzmán indica que este uso indistinto es erróneo, y que se debe restringir la aplicación de teonanácatl a los hongos típicamente consumidos por los aztecas, aquellos del género psilocybe. |