The Table page displays a submission's general information and data using tabular layout. Ver vídeo
Información del envío
Número del envío: 414
ID del envío: 420
Submission UUID: 8c774876-5294-49b1-9f96-bf32e378963b
Submission URI: /index.php/es/form/wizard-fichatraductologica
Created: Vie, 29/01/2021 - 09:29
Completed:
Changed: Vie, 29/01/2021 - 09:33
Remote IP address: (desconocido)
Enviado por: sara Hernandez
Idioma: Español
Is draft: Sí
Página actual: information
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término | Patent infection |
---|---|
Idioma | Otra variante del inglés (216) |
Área Especialidad | Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud (403) |
Disciplina | Medicina Veterinaria y Zootecnia (423) |
Temática | Parasitología |
Definición del término | An infection is patent when direct evidence of the organism can be detected regardless of whether symptoms have appeared. |
Fuente / Autor (del término) | The Australian Society for Parasitology (s.f.). Overview of Parasitology. https://parasite.org.au/para-site/introduction/introduction-essay.html#:~:text=An%20infection%20is%20patent%20when,illness%2C%20yet%20not%20be%20patent. |
Contexto del término | Two weeks after first egg administration, a sharp increase of specific antibody reactions in ELISA and increased eosinophilic counts indicated larval invasion in all infected dogs. 42–56 days following first infection, patent infections were detected coproscopically in all animals of group 3, but in none of the uninfected dogs (group 2) or the infected and treated dogs (group 1). |
Fuente / Autor (del contexto) | Fahrion, A.S., Staebler, S. & Deplazes, P. (2008, 25 de marzo). Patent Toxocara canis infections in previously exposed and in helminth-free dogs after infection with low numbers of embryonated eggs. Veterinary Parasitology, 152(1-2), 108-115. https://doi. |
Equivalente en español | Infección patente |
Categoría gramatical | Nominal (221) |
Información geográfica de la variante en español | México (Mex.) (192) |
Definición del término en español | Infección en la que el agente, estadios de desarrollo o productos metabólicos son eliminados por el hospedador y puede ser detectado en sangre o tejidos. |
Fuente / Autor (del término en español) | Cruz-Reyes, A. & Camargo-Camargo, B. (2000). Glosario de términos en Parasitología y Ciencias Afines. Plaza y Valdes. |
Contexto del término en español | Las larvas que pasan de la madre al feto permanecen en el hígado fetal hasta el momento del nacimiento, en el cual comienzan su migración a los pulmones, sin que se conozca todavía la causa de dicha reestimulación. Durante la primera semana de vida del animal, las larvas llevan a cabo la migración traqueal mudando al cuarto estadio en los pulmones o en el estómago, a los 21 días se pueden encontrar adultos en el duodeno del cachorro. Esta infección prenatal de cachorros es extremadamente común y probablemente todos nacen infectados, desarrollando la mayoría una infección patente (Schneider et al., 2011). |
Fuente / Autor (del contexto en español) | Martínez Barrios, A. N. (2014). Seroprevalencia de Toxocara spp en niños de Chalco, Estado de México [tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional RI. http://hdl.handle.net/20.500.11799/32659 |
Comentarios | La toxocariasis es una infección que se transmite de perros o gatos al ser humano (zoonosis) y causada por los parásitos Toxocara canis y Toxocara cati. Fuente: Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2020, 3 de septiembre). Toxocariasis FAQs. https://www.cdc.gov/parasites/toxocariasis/gen_info/faqs.html |