Secondary tabs

Número del envío: 770
ID del envío: 779
Submission UUID: b64b80d2-67c0-4f46-b774-dd6c24902510

Created: Dom, 04/04/2021 - 10:47
Completed:
Changed: Jue, 03/04/2025 - 23:47

Remote IP address: (desconocido)
Enviado por: Paola Zarate
Idioma: Español

Is draft:
Página actual: contact
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término Unaccompanied Alien Children (UAC)
Idioma Inglés (Estados Unidos) (214)
Área Especialidad Ciencias Sociales (405)
Disciplina Relaciones Internacionales (523)
Temática Fenómenos migratorios
Definición del término Unaccompanied Alien Child, defined as a child who has no lawful immigration status in the United States; has not attained 18 years of age; and, with respect to whom, there is no parent or legal guardian in the United States, or no parent or legal guardian in the United States available to provide care and physical custody.
Fuente / Autor (del término) Unaccompanied Alien Children Bureau. (s/f). Acf.gov. Recuperado el 4 de abril de 2025, de https://acf.gov/orr/fact-sheet/programs/uc/fact-sheet
Contexto del término “If, when the child first filed, he/she had no parent or legal guardian in the United States who was available to provide care and physical custody, he/she were unaccompanied. If he/she had a parent or legal guardian residing in the United States and facts indicate that that parent or legal guardian was available to provide care and physical custody when he/she first filed, we will find this to be accompanied and not a UAC.”
Fuente / Autor (del contexto) Office of Refugee Resettlement. (2021, 26 de marzo). Unaccompanied Children Frequently Asked Questions. https://bit.ly/3cDVX9k
Equivalente en español menores migrantes no acompañados
Categoría gramatical Nominal (221)
Variante de traducción Menores y adolescentes migrantes no acompañados, Niños niñas y adolescentes migrantes no acompañados, Menores extranjeros no acompañados
Información geográfica de la variante en español México (Mex.) (192)
Definición del término en español Persona menor de 18 años, que viaja sin compañía de sus padres, tutor o responsable, a un país del que no es nacional, con la intención de transitar por él o bien de asentarse allí, sin tener la documentación necesaria para obtener la autorización para entrar o quedarse en dicho lugar.
Fuente / Autor (del término en español) León Bastos, C. (2021). Migración de niños no acompañados. Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, 51, 081. https://doi.org/10.24215/25916386e081
Contexto del término en español “El presente proyecto de intervención estuvo encaminado a la implementación de un programa, intitulado Acción Migrante, de ayuda para menores migrantes no acompañados; consistente en el acopio de alimentos, ropa y calzado, para ser suministrado a la población antes referida, registrados o captados a través de la Estancia para el Migrante”.
Fuente / Autor (del contexto en español) Escobar, S. (2017). Programa Acción Migrabte. Enfocado a menores migrantes no acompañados en Querétaro [tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte]. https://bit.ly/2PetMVA
Imagen Menores_migrantes_no_acompanados_page-0001.jpg
Fuente / Autor imagen Externa
URL de la fuente (imagen) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/104228/Menores_migrantes_no_acompanados.pdf
Opciones no recomendadas
Comentarios Aunque existen muchas subclasificaciones de estos menores en tránsito dependiendo de donde se encuentren sus padres o tutores responsables, el solo hecho de que estén viajando solos con el objetivo de migrar o regresar a su país de origen, los convierte en menores migrantes no acompañados.
Niños, niñas y adolescentes (NNA) no acompañados: compuesto tanto de aquéllos que son repatriados desde Estados Unidos de América (EUA), como de la niñez migrante en tránsito que no logró cruzar la frontera o se encontraba en este proceso, sin compañía de algún familiar.
NNA migrantes e hijos(as) de migrantes mexicanos en EUA: NNA menores de edad que nacieron en México y emigraron hacia EUA para reunirse con su familia, o bien aquellos hijos e hijas de migrantes mexicanos que nacieron y han crecido en los Estados Unidos de América.
NNA migrantes que retornan, de manera voluntaria o forzada, al país de origen.