The View page displays a submission's general information and data. Ver vídeo
Información del envío
Número del envío: 696
ID del envío: 705
Submission UUID: c76d9041-403f-4ad7-b5fd-1a1cb1ef439d
Submission URI: /index.php/es/form/wizard-fichatraductologica
Created: Vie, 19/02/2021 - 12:51
Completed:
Changed: Vie, 19/02/2021 - 12:56
Remote IP address: (desconocido)
Enviado por: Mariana Aguilar
Idioma: Español
Is draft: Sí
Página actual: information
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término
Stropharia cubensis Earle
Francés (Francia) (217)
Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud (403)
Biología (407)
Hongos sagrados de México
Il s‟agit d‟un champignon hallucinogène appartenant au genre psilocybe, et qui croît sur le fumier, notamment sur les bouses de vache; son usage et rituel et divinatoire au Mexique.
Heim, R. et Wasson G. (1958). Les champignons hallucinogènes du Mexique. Études ethnologiques, taxonomiques et chimiques. Archives du Muséum National d‟Histoire Naturelle (Tome VI). Paris: Éditions du Muséum, p. 53.
“2. Stropharia cubensis EARLE. C‟est un beau champignon avec un chapeau blanc crème, qui croît sur le fumier, en particulier sur les bouses de vache.”
Heim, R. et Wasson G. (1958). Les champignons hallucinogènes du Mexique. Études ethnologiques, taxonomiques et chimiques. Archives du Muséum National d‟Histoire Naturelle (Tome VI). Paris: Éditions du Muséum, 53
Español
Stropharia cubensis Earle
Nominal (221)
Psilocybe cubensis (Earle) Singer
Nombre coloquial: San Isidro, honguillo de San Isidro Labrador, derrumbe de estiércol de vaca, Galleta, Hongo de San Juan, Hongo de caballo.
Nombre coloquial: San Isidro, honguillo de San Isidro Labrador, derrumbe de estiércol de vaca, Galleta, Hongo de San Juan, Hongo de caballo.
México (Mex.) (192)
Hongo del género psilocybe que crece en el estiércol de vaca o de toro, o sobre restos vegetales abonados; en México, su uso es ritual adivinatorio.
Guzmán, G. (1959). Sinopsis de los conocimientos sobre los Hongos Alucinógenos Mexicanos. Boletín de la Sociedad Botánica de México, No. 24, 29, 31, Recuperado de https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/article/view/1058
“Como los Wasson no eran especialistas en hongos, recurrieron al Profesor Roger Heim, destacado micólogo en Francia a quien le llevaron los hongos que habían recolectado en México. Heim quedó sorprendido con esos hongos, puesto que eran desconocidos para la ciencia, excepto uno que identificó como Stropharia cubensis, que ya se había descrito de Cuba en 1906 y citado confusamente de África y Sureste de Asia, pero sin que se le descubrieran sus propiedades alucinógenas.”
Guzmán, G. (2014). Análisis del conocimiento de los hongos sagrados entre los mazatecos después de 54 años. Etnoecológica, 10 (2), 24.
Variantes en francés: Psilocybe cubensis “le petit champignon de Saint Isidore le laboureur”.
Zapoteco: Nocuana-be-neeche.
Mazateco: Di shi tjó leraja, Di-ki-sho-lerraja, Nti xi tjó ncha ja, Nti-xi-tjole-ncha-ja.