Secondary tabs

Número del envío: 690
ID del envío: 699
Submission UUID: 8989bf35-5ef7-4f3b-b9c8-b50381ba3574

Created: Vie, 19/02/2021 - 11:45
Completed:
Changed: Vie, 19/02/2021 - 11:53

Remote IP address: (desconocido)
Enviado por: Mariana Aguilar
Idioma: Español

Is draft:
Página actual: information
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término Psilocybe aztecorum
Idioma Francés (Francia) (217)
Área Especialidad Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud (403)
Disciplina Biología (407)
Temática Hongos sagrados de México
Definición del término Il s‟agit d‟un champignon hallucinogène du genre psilocybe qui croît dans l‟étage subalpin; son usage est rituel et divinatoire au Mexique.
Fuente / Autor (del término) Guzmán, G. (1959). Sinopsis de los conocimientos sobre los Hongos Alucinógenos Mexicanos. Boletín de la Sociedad Botánica de México, No. 24, 29, 31, Recuperado de https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalS ciences/article/view/1058
Contexto del término “Il résulte de ces observations descriptives, très résumées ici, que le Psilocybe Aztecorum se différencie très nettement, par ses particularités culturales, de toutes les autres espèces”
Fuente / Autor (del contexto) Heim, R. et Wasson G. (1958). Les champignons hallucinogènes du Mexique. Études ethnologiques, taxonomiques et chimiques. Archives du Muséum National d‟Histoire Naturelle (Tome VI). Paris: Éditions du Muséum, 210.
Equivalente en español Psilocybe aztecorum
Categoría gramatical Nominal (221)
Variante de traducción Psilocybe aztecorum R.Heim
Psilocybe aztecorum var. aztecorum R.Heim, 1957

Nombres coloquiales: Dormilón, Hongo alucinógeno, Niñitos, Niño de aguas, Niño de las aguas, Niño santo.
Información geográfica de la variante en español México (Mex.) (192)
Definición del término en español Hongo alucinógeno del género psilocybe que es típico de las regiones subalpinas, en praderas y bosques; en México, su uso es ritual adivinatorio.
Fuente / Autor (del término en español) Guzmán, G. (1959). Sinopsis de los conocimientos sobre los Hongos Alucinógenos Mexicanos. Boletín de la Sociedad Botánica de México, No. 24, 29, 31, Recuperado de https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/article/view/1058
Contexto del término en español “De la cultura náhuatl tenemos el famoso Xochipilli o Príncipe de las Flores, el que según Wasson (1980), además de tener flores grabadas tiene hongos neurotrópicos, como P. aztecorum”.
Fuente / Autor (del contexto en español) Guzmán, G. (2011). El uso tradicional de los hongos sagrados. Etnobiología, 9, 2011, 4.
Comentarios Término en náhuatl: apipitzin