Secondary tabs

Número del envío: 629
ID del envío: 635
Submission UUID: ea4ba326-c464-4599-96ae-8121d91f575e

Created: Sáb, 30/01/2021 - 17:28
Completed:
Changed: Sáb, 30/01/2021 - 17:29

Remote IP address: (desconocido)
Enviado por: Miranda Estrada
Idioma: Español

Is draft:
Página actual: information
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término Rectocele
Idioma Inglés (Estados Unidos) (214)
Área Especialidad Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud (403)
Disciplina Biología (407)
Temática Anatomía sexual femenina
Definición del término A type of pelvic organ prolapse. It happens when the supporting ligaments and muscles weaken in the pelvic floor. Other names for a rectocele are a posterior vaginal wall prolapse or proctocele.

Fuente / Autor (del término) Brazier, Y. (2018, 24 agosto). What is a rectocele? Medical News Today. https://www.medicalnewstoday.com/articles/189696#prevention Recuperado 28 Enero 2021.
Contexto del término Women with rectoceles generally complain of perineal and vaginal pressure, obstructive defecation, constipation, or the need to splint or digitally reduce the vagina to effectuate a bowel movement.


Fuente / Autor (del contexto) Beck, D. E., & Allen, N. L. (2010). Rectocele. Clinics in colon and rectal surgery, 23(2), 90.
Equivalente en español Rectocele
Categoría gramatical Nominal (221)
Variante de traducción Prolapso vaginal posterior
Información geográfica de la variante en español México (Mex.) (192)
Definición del término en español Cuando se debilita la pared delgada de tejido que separa el recto de la vagina, lo que provoca que la pared vaginal sobresalga.
Fuente / Autor (del término en español) Mayo Clinic. (2020c, septiembre 2). Prolapso vaginal posterior (rectocele) - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. Recuperado el 29 Enero 2021 en https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rectocele/diagnosis-treatment/drc-20353419.
Contexto del término en español Mediante la defecografía, es posible determinar si existe descenso del suelo pélvico, prolapso rectal o invaginación, presencia de rectocele, contracción paradójica anorrectal, velocidad y eficacia del acto de la defecación y grado de apertura del canal anal.
Fuente / Autor (del contexto en español) Barbosa López, Y. et al. (2012). Defecografía para diagnosticar afecciones del suelo pélvico. Revista Cubana de Medicina Militar, 41(2), 214-218.