Secondary tabs

Número del envío: 1708
ID del envío: 1717
Submission UUID: f70a44fb-e866-4815-a57e-f3e63dd63374

Created: Sáb, 26/11/2022 - 17:17
Completed:
Changed: Sáb, 26/11/2022 - 18:16

Remote IP address: (desconocido)
Enviado por: Alexa Martinez
Idioma: Español

Is draft:
Página actual: Vista previa
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término non-dominant hand
Idioma Inglés (Estados Unidos) (214)
Área Especialidad Humanidades y de las Artes (406)
Disciplina Lingüística Aplicada (496)
Temática Lengua de señas
Definición del término The non-dominant hand is the hand that is most passive and dependant of the movements of the dominant hand in two-handed signs.
Fuente / Autor (del término) Definición propia basada en Crasborn, O. (2011). The Other Hand in Sign Language Phonology. The Blackwell Companion to Phonology, M. Oostendorp, C.J. Ewen, E. Hume and K. Rice (Eds.). https://doi.org/10.1002/9781444335262.wbctp0010
Contexto del término Children are able to show facial affect with classifier constructions and change the orientation of the non-dominant hand to represent the ground by the age of 8 years.
Fuente / Autor (del contexto) Mayberry, R. I., & Squires, B. (2006). Sign Language: Acquisition. En Encyclopedia of Language & Linguistics (pp. 291–296). Elsevier.
Equivalente en español mano base
Categoría gramatical Nominal (221)
Variante de traducción mano no dominante, mano pasiva
Información geográfica de la variante en español México (Mex.) (192)
Definición del término en español La mano base es la mano que sirve de apoyo o ubicación para que la mano activa (MA) haga contacto con ella y se mueva a su alrededor en la configuración de señas bimanuales.
Fuente / Autor (del término en español) Definición propia basada en Cruz-Aldrete, M. (2016). Una aproximación al estudio de la adquisición de la Lengua de Señas Mexicana. Inventio. 12(26), 23-30. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/198
Contexto del término en español Existen señas en las que, a pesar del movimiento y del cambio de configuración, la orientación de la mano dominante y de la mano base permanece igual, como ocurre, por ejemplo, en las señas de copia y cita, donde la mano dominante realiza dos movimientos, pero la palma conserva su orientación hacia abajo; asimismo, la palma de la mano base queda orientada hacia arriba. Caso similar es el de la seña de a veces, en la cual las palmas de ambas manos están orientadas hacia abajo pese a que es una seña alternada.
Fuente / Autor (del contexto en español) Escobedo, E. et al. (2017). Diccionario de Lengua de Señas Mexicana Ciudad de México. Capital social por ti: México. https://pdh.cdmx.gob.mx/storage/app/media/banner/Dic_LSM%202.pdf
Imagen mano base.png
Fuente / Autor imagen Externa
URL de la fuente (imagen) Ilustración obtenida de de Cervantes, B. V. M. (s/f). Lenguaje de signos. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Video YouTube https://www.youtube.com/watch?v=x8Yk3cCBd64
Fuente / Autor video Externa
URL de la fuente (video) LenguaSof [@lenguasof440]. (2020, agosto 27). mano base vs mano dominante (LSM). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=x8Yk3cCBd64
Comentarios En español mexicano es más frecuente el término 'mano base' que 'mano dominante' o 'mano pasiva'.
En inglés, 'non-dominant hand' también se conoce como 'nondominant hand' y 'weak hand'.