The View page displays a submission's general information and data. Ver vídeo
Información del envío
Número del envío: 458
ID del envío: 464
Submission UUID: 9c2a3426-e76e-4fcf-b016-33bd6594030f
Submission URI: /es/form/wizard-fichatraductologica
Created: Vie, 29/01/2021 - 12:50
Completed:
Changed: Vie, 29/01/2021 - 12:55
Remote IP address: (desconocido)
Enviado por: julian polo
Idioma: Español
Is draft: Sí
Página actual: information
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término
Churrigueresque
Inglés (Estados Unidos) (214)
Humanidades y de las Artes (406)
Arte y Diseño (471)
Arquitectura
Refers to the style of art and architectural ornament seen primarily in the late 17th through late 18th centuries, principally in Spain and its American colonies. The style is named after the family of Madrid architects, particularly Jose de Churriguera, though other architects also contributed to the development and popularization of the style. The style is characterized by an abundance of ornament and detail, combining various elements from earlier Mannerist and Baroque art.
Legacy Art & Architecture Thesaurus (AAT) data. (1983-1995). Compiled without citing sources. Warranted by AAT staff.
Churrigueresque is a uniquely Spanish derivation of European late Baroque architecture typified by the lively and elaborate surface decoration of sculptural effects (Lapunzina, 2005, p. liii). This ‘architecture’ embraces not only façades, but altarpieces as well. The denomination of this style derives from the family name Churriguera, a family of sculptors and architects working in Salamanca and Madrid, whose patriarch, Josep-Simó de Xoriguera, adapted his Catalan surname into Spanish.
Hortolà, P. (2009). THE AESTHETICS OF HAEMOTAPHONOMY: A STUDY OF THE STYLISTIC PARALLELS BETWEEN A SCIENCE AND LITERATURE AND THE VISUAL ARTS. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte [en linea], (10), 162-192
Español
Churrigueresco
Nominal (221)
México (Mex.) (192)
Se refiere al estilo de arte y ornamentación arquitectónica visto principalmente a fines del siglo XVII hasta fines del siglo XVIII, principalmente en España y sus colonias americanas. El estilo lleva el nombre de la familia de arquitectos de Madrid, particularmente José de Churriguera, aunque otros arquitectos también contribuyeron al desarrollo y popularización del estilo. El estilo se caracteriza por una abundancia de ornamento y detalle y combina varios elementos del Manierismo más temprano y el arte Barroco.
Tesauro de Arte & Arquitectura database (2000-). Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales, DIBAM.
Retomando lo expuesto en otro espacio, podría comentar la belleza churrigueresca de la fuente o la composición en diagonal de la pintura o la uniformidad de la paleta ocre del litógrafo. Sin embargo, prefiero dirigir mis comentarios al hecho de que la fuente es un mero pretexto para plantear tanto visual como literariamente la riqueza y diversidad cultural de México y el mexicano: y es que rebasando la intención de captar la monumentalidad barroca de la fuente —cuya composición arquitectónica, se dice, era semejante a la de la romana Fuente de Trevi—, la vista literaria y plástica es capaz de expresar la diversidad de vivencias humanas y culturales que se dan en México, como lo expresa la pareja burguesa que monta a caballo, que admira la fuente (…de lejecitos, quizá para no mezclarse o ensuciarse con los peones que dan de beber a sus recuas) y que es indiferente e insensible a la experiencia cotidiana de la vida y de la muerte, representadas por los indios que llevan sus mercancías a la ciudad, por el trasiego de los carros, por los juegos de los niños o por los oficios fúnebres que se celebran a las puertas del camposanto del fondo.
Bobadilla Encinas, G. (2020). Viaje y nación en la literatura mexicana (1836-1871). Tres casos: Carpio, Altamirano y México y sus alrededores. Literatura mexicana, 31(1), 11-42.
Multimedia

Externa
Iglesia de San Francisco Javier en Tepotzotlán, Estado de México. [Foto] (2008). Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tepotzotlan.jpeg