Secondary tabs

Número del envío: 439
ID del envío: 445
Submission UUID: 57ff0bf7-f130-4431-89cf-846559adbb45

Created: Vie, 29/01/2021 - 12:06
Completed:
Changed: Vie, 29/01/2021 - 12:10

Remote IP address: (desconocido)
Enviado por: Diana Rojas
Idioma: Español

Is draft:
Página actual: information
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término Alabaster
Idioma Inglés (Estados Unidos) (214)
Área Especialidad Humanidades y de las Artes (406)
Disciplina Artes Visuales (472)
Temática Escultura
Definición del término A soft white or translucent stone, its softness enables it to be carved readily into elaborate forms making it a popular material for carved sculpture.
Fuente / Autor (del término) Tate. (s.f.). Art Terms. https://www.tate.org.uk/art/art-terms.
Contexto del término Although medieval alabaster sculptures might appear white at present, they were colourful once, because painting and gilding the stone was an integral part of their production. This work presents the study of polychrome remnants on a selection of fourteenth century English alabasters, using multiple scientific methods.
Fuente / Autor (del contexto) Pereira‐Pardo, L., Tamburini, D., & Dyer, J. (2019). Shedding light on the colours of medieval alabaster sculptures: Scientific analysis and digital reconstruction of their original polychromy. Color Research & Application, 44(2), 221-233.
Equivalente en español Alabastro
Categoría gramatical Nominal (221)
Información geográfica de la variante en español México (Mex.) (192)
Definición del término en español Piedra caliza de tono levemente melado, traslúcida, blanda, de fácil talla y que, tras la pulimentación, presenta un bello aspecto.
Fuente / Autor (del término en español) Borrás, G. M., & FataS, G. (2012). Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Alianza Editorial.
Contexto del término en español La utilización del alabastro como material para trabajos plásticos se remonta en Europa al siglo XIV. Especialmente en Inglaterra fueron instalados numerosos talleres de producción que se localizaban en las inmediaciones de los yacimientos de este noble material, de apariencia marmórea y susceptible de hermoso y acabado pulimentado.
Fuente / Autor (del contexto en español) Gómez, F. J. G. (2007). Una escultura de alabastro producida en los talleres del maestro de Rímini: la Vírgen de la Peña, en Betancuria (Fuerteventura). Archivo español de arte, 80(318), 141-160.
Imagen 320px-Statue_Ammaalay_Louvre_AO20282.jpg
Fuente / Autor imagen Externa
URL de la fuente (imagen) Unknown. (2007, 5 de enero). Alabaster statue [fotografía]. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Alabaster#/media/File:Statue_Ammaalay_Louvre_AO20282.jpg