Secondary tabs

Número del envío: 2478
ID del envío: 2487
Submission UUID: ac6cbffc-5779-4c3f-90e0-b517dd56634d

Created: Lun, 25/11/2024 - 09:37
Completed:
Changed: Mar, 26/11/2024 - 14:28

Remote IP address: (desconocido)
Idioma: Español

Is draft:
Página actual: contact
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término Mesoderm
Idioma Inglés (Estados Unidos) (214)
Área Especialidad Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud (403)
Disciplina Biología (407)
Temática Cnidaria
Definición del término The germ layer that gives rise to the skeleto-muscular system, connective tissues, the blood and internal organs such as the kidney and the heart.
Fuente / Autor (del término) Schmid, V., Seipel, K. (2006). Mesodermal anatomies in cnidarian polyps and medusae. www.academia.edu. https://www.academia.edu/90921710/Mesodermal_anatomies_in_cnidarian_polyps_and_medusae
Contexto del término The secondary loss of mesoderm in these lineages should reduce constraint on ‘‘mesodermal’’ patterning genes.
Fuente / Autor (del contexto) Burton, P., Krone, C. (2005). An endodermal origin of mesoderm. https://www.researchgate.net/publication/295300574_An_endodermal_origin_of_mesoderm
Equivalente en español Mesodermo
Categoría gramatical Nominal (221)
Información geográfica de la variante en español México (Mex.) (192)
Definición del término en español Una de las tres capas germinativas de los animales trifobásticos. Forma la capa celular situada entre el ectodermo y el endodermo de la gástrula y da lugar a los tejidos conjuntivos y musculares. En los vertebrados también da lugar a la sangre, al sistema vascular, al corazón, a gran parte de los riñones y a la dermis de la piel.
Fuente / Autor (del término en español) Lawrence, E. (2003). DICCIONARIO AKAL DE TÉRMINOS BIOLÓGICOS. https://www.academia.edu/9017420/Diccionario_Akal_de_Terminos_Biologicos
Contexto del término en español La laxitud de la mesoglea y el hecho de que sus escasas células ameboideas raramente se unan para formar estructuras multicelulares de mayor complejidad hacen que este ‘pseudotejido’ no se considere un verdadero mesodermo, y por ello los cnidarios y los ctenóforos se han interpretado tradicionalmente como diblásticos.
Fuente / Autor (del contexto en español) Maldonado, M. (s. f.). Metazoos. En El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos. http://www2.ceab.csic.es/maldonado/Maldonado_Chapter_16_TREE_OF_LIFE.pdf