Secondary tabs

Número del envío: 1728
ID del envío: 1737
Submission UUID: 1f91f244-14f6-4598-9de7-da273b6431c2

Created: Sáb, 26/11/2022 - 23:27
Completed:
Changed: Dom, 27/11/2022 - 02:01

Remote IP address: (desconocido)
Enviado por: Alexa Martinez
Idioma: Español

Is draft:
Página actual: Vista previa
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término non-manual markers
Idioma Inglés (Estados Unidos) (214)
Área Especialidad Humanidades y de las Artes (406)
Disciplina Lingüística Aplicada (496)
Temática Lengua de señas
Definición del término Non-manual markers are linguistically significant elements which are expressed by any articulator other than the hands. These elements encode various kinds of grammatical information as well as prosodic features such as intonation.
Fuente / Autor (del término) Mohr, S. (2014). Non-manuals in Sign Languages – Theoretical Background. In Mouth Actions in Sign Languages: An Empirical Study of Irish Sign Language (1st ed., pp. 31–63). De Gruyter. http://www.jstor.org/stable/j.ctvbkjx0v.10
Contexto del término After the two-word stage, children begin to acquire the more complex elements of sign languages, such as morphology, that depend on non-manual markers and the linguistic use of space with signs. In general, non-manual markers, or linguistic facial expressions, are neither comprehended nor produced by children until they have acquired the corresponding manual signs. Children begin to use non-manual markers around the age of 2 years, but cannot produce them comparable to the adult model until after 12 years of age.
Fuente / Autor (del contexto) Mayberry, R. I., & Squires, B. (2006). Sign Language: Acquisition. En Encyclopedia of Language & Linguistics (pp. 291–296). Elsevier.
Equivalente en español rasgos no manuales
Categoría gramatical Nominal (221)
Información geográfica de la variante en español México (Mex.) (192)
Definición del término en español Los rasgos no manuales son expresiones gestuales y corporales (movimientos de boca, nariz, cejas, ojos, o posturas del cuerpo) articuladas significativamente que junto con la actividad de las manos constituyen las señas.
Fuente / Autor (del término en español) Definición propia a partir de Cruz-Aldrete, M. (2010). Gramática de la Lengua de Señas mexicana (LSM): (El colegio de México, Mexico city, 2008). Sign Language and Linguistics, 13(2), 241–252. https://doi.org/10.1075/sll.13.2.10cru
Contexto del término en español A diferencia de las señas anteriores que se relacionan a sentimientos positivos, también tenemos señas que se articulan en el mismo locus y tienen un movimiento que empieza en contacto con el corazón del señante y terminan en una distancia próxima al pecho. Estas señas son ‘odiar’ y ‘ser malo’, que además del movimiento de la mano hacia afuera, también incluye rasgos no manuales que denotan el sentimiento negativo.
Fuente / Autor (del contexto en español) Hernández-Santana, G., Martínez Pineda, S. Y. (2021). El morfema DM (dedo medio) en Lengua de Señas Mexicana. Metáforas al aire. Dossier: Estudios sobre la gramática de la Lengua de Señas Mexicana, 4(6). ISSN: 2594-2700
Imagen RNM 1.png
Fuente / Autor imagen Externa
URL de la fuente (imagen) Recuperada de Cruz-Aldrete, M. (2012). No siempre digo no. La negación en la Lengua de Señas Mexicana. Lengua y Habla, (16), 45-70.
Video YouTube https://youtu.be/-Bew3AMvnLk
Fuente / Autor video Externa
URL de la fuente (video) Rasgos no manuales LSM 💐. (2021, octubre 4). https://youtu.be/-Bew3AMvnLk
Comentarios Ya existen las siglas RNM para denominar el término.