Secondary tabs

Número del envío: 1751
ID del envío: 1760
Submission UUID: 8ba3205f-f297-4366-be33-3dcd06585b51

Created: Dom, 27/11/2022 - 09:31
Completed:
Changed: Dom, 27/11/2022 - 15:39

Remote IP address: (desconocido)
Idioma: Español

Is draft:
Página actual: revision
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término native signer
Idioma Inglés (Estados Unidos) (214)
Área Especialidad Humanidades y de las Artes (406)
Disciplina Lingüística Aplicada (496)
Temática Lengua de señas
Definición del término Someone who learned ASL in early childhood through interaction with deaf family members or experiences at a residential school for the deaf.
Fuente / Autor (del término) Huenerfauth, M., Zhao, L., Gu, E., & Allbeck, J. M. (2008). Evaluating American Sign Language Generation Through the Participation of Native ASL Signers. ACM Transactions on Accessible Computing (TACCESS), 1 (1), 1-27. bit.ly/3Ve9fgy
Contexto del término Such an account is consistent with findings from Thompson, Vinson, and Vigliocco (2009, 2010), who demonstrated slower reaction times for native signers on heavily iconic signs when performing a phonological processing task that normally does not activate meaning.
Fuente / Autor (del contexto) Chen, D., Koulidobrova, E. (2016). Acquisition of Sign Language as a Second Language. En M. Marschark, and P. E. Spencer (eds), The Oxford Handbook of Deaf Studies in Language. (pp. 218-230). https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190241414.013.14
Equivalente en español señante nativo
Categoría gramatical Nominal (221)
Información geográfica de la variante en español México (Mex.) (192)
Definición del término en español Señantes que aprendieron la lengua de señas mexicana de sus padres como primera lengua y que lo han transmitido a sus propios hijos, también como primera lengua, todo a una edad normal para la adquisición del lenguaje.
Fuente / Autor (del término en español) Smith, T., Cruz, M. (2006). La morfología en la lengua de señas mexicana. Congreso Internacional de Logogenia México 2006, II. bit.ly/3VavF24
Contexto del término en español Cabe destacar que Miranda es un señante nativo de la LSM quien ya había realizado otra obra considerada el antecedente de este nuevo glosario, titulado Lenguaje de Signos Mexicano (Miranda, s.f).
Fuente / Autor (del contexto en español) Cruz-Aldrete, Miroslava. (2014). Hacia la construcción de un diccionario de Lengua de Señas Mexicana. Revista de Investigación, 38(83), 57-80. bit.ly/3GSftye