Secondary tabs

Número del envío: 420
ID del envío: 426
Submission UUID: 39f10ffa-e442-4272-a55c-ad297340ab8b

Created: Vie, 29/01/2021 - 11:09
Completed:
Changed: Vie, 29/01/2021 - 11:11

Remote IP address: (desconocido)
Enviado por: sara Hernandez
Idioma: Español

Is draft:
Página actual: information
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término Free living
Idioma Inglés (Estados Unidos) (214)
Área Especialidad Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud (403)
Disciplina Medicina Veterinaria y Zootecnia (423)
Temática Parasitología
Definición del término Organisms that live in a free and unrestrained manner in the environment, and that do not need a host.
Fuente / Autor (del término) University of South Florida: Health. (s.f.). Parasitology Glossary. http://hsc.usf.edu/NR/rdonlyres/DEA73306-A309-40FC-B97D-0F6AA7D4CF3B/0/glossary.pdf
Contexto del término The free living amoeba constitute a large group, inhabiting fresh, brackish and salt water, moist soil and decaying vegetation. Some are coprozoic.
Fuente / Autor (del contexto) Mekete, G. & Adem, M. A. (2003). Parasitology: LECTURE NOTES for Medical Laboratory Technology Students. Jimma University. https://www.cartercenter.org/resources/pdfs/health/ephti/library/lecture_notes/med_lab_tech_students/ln_parasitology_final.pdf
Equivalente en español Vida libre
Categoría gramatical Nominal (221)
Información geográfica de la variante en español México (Mex.) (192)
Definición del término en español Organismos que viven libres en la naturaleza y que no necesitan de un huésped.
Fuente / Autor (del término en español) Sara Hernández
Contexto del término en español El parásito puede completar su ciclo vital en una o varias especies, no presenta formas de vida libre, pero puede exponerse al medio ambiente en formas de resistencia (quistes o huevos).
Fuente / Autor (del contexto en español) Ocampo Fernández, N. (2014). Generalidades de los Parásitos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/LECT109.pdf