Secondary tabs

Número del envío: 1744
ID del envío: 1753
Submission UUID: 3cf035f3-6f8d-476b-bcf1-e52bb8ff3cf5

Created: Dom, 27/11/2022 - 01:59
Completed:
Changed: Dom, 27/11/2022 - 15:02

Remote IP address: (desconocido)
Enviado por: Alexa Martinez
Idioma: Español

Is draft:
Página actual: Vista previa
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término signing space
Idioma Inglés (Estados Unidos) (214)
Área Especialidad Humanidades y de las Artes (406)
Disciplina Lingüística Aplicada (496)
Temática Lengua de señas
Definición del término Signing space is the term used for the three-dimensional space in front of the signer, extended from the waist to the forehead, where signs can be articulated. Signers schematize this space to represent physical space and to represent abstract conceptual structure.
Fuente / Autor (del término) Emmorey, K. (2001). Space on hand: The exploitation of signing space to illustrate abstract thought. En M. Gattis (Ed.), Spatial schemas and abstract thought (pp. 147–174). The MIT Press.
Contexto del término In the sections above, some areas that have been of continued interest since research on signed languages began, as well as some more recent developments, have been discussed, all due to their particular interest for the present study. In the next sections, the signer’s use of space will be described in detail regarding which direction in signing space is used for signs directed toward tokens and surrogates, whether a particular referent is always associated with the same area in signing space, and whether there is any difference in how signing space is used for narrator’s perspective and discourse character’s perspective respectively.
Fuente / Autor (del contexto) Nilsson, A. L. (2008). Spatial strategies in descriptive discourse: Use of signing space in Swedish Sign Language. Trinity College, Centre for Deaf Studies. https://www.diva-portal.org/FULLTEXT02
Equivalente en español espacio señante
Categoría gramatical Nominal (221)
Variante de traducción espacio del señante
Información geográfica de la variante en español México (Mex.) (192)
Definición del término en español El espacio señante es el área física que la persona señante utiliza para la articulación, organización y transmisión de mensajes, así como la transmisión de información espacial, topográfica, pronominal y temporal. Dentro de este espacio proyectado existen tres límites: el vertical, el horizontal y un tercero que indica la proximidad de las manos con respecto al cuerpo.
El límite vertical va de la cintura a la coronilla de la cabeza; el límite horizontal, hasta la altura de los codos, con los brazos doblados. Cualquier movimiento que sobrepase estas dimensiones será interpretado como exageración o énfasis.
Fuente / Autor (del término en español) Cruz Aldrete, M. (2008). Gramática de la lengua de señas mexicana. [Trabajo de fin de Grado, Colegio de México]. 28919985. https://www.proquest.com/docview/2622494116
Contexto del término en español La articulación en el cuerpo y en el espacio y los rasgos no-manuales juegan, entonces, un papel muy significativo ya que continuamente se manipulan ubicaciones y relaciones con esas ubicaciones entre los distintos componentes mencionados en cada una de las señas, actividades que hacen, a su vez, a su compleja estructuración gramatical. La utilización de este espacio varía según de qué lengua se trate, y en la LSA según el tipo de interacción y de distancias sociales interpersonales: pública, privada o íntima (Massone y Menéndez, 1997). En el discurso político Sordo, por ejemplo, el espacio es usado en su forma más amplia (Druetta, Lemmo, Martínez y Massone, 2010). En este espacio señante la sintaxis y el discurso se espacializan, es decir, el espacio sirve a propósitos sintácticos y discursivos y los R-loci -lugares en el espacio de localización de la referencia- son de naturaleza arbitraria y abstracta. Además el espacio señante es usado para expresar un determinado punto de vista y cambios en su uso pueden señalar diferentes niveles de significado o diferentes secciones del discurso.
Fuente / Autor (del contexto en español) Massone, M. I. (2010). Las comunidades sordas y sus lenguas: desde los márgenes hacia la visibilización. Cuadernos del INADI, 2(1), 23. https://cultura-sorda.org/Comunidades_sordas_sus_lenguas.pdf
Imagen espacio señante.png
Fuente / Autor imagen Externa
URL de la fuente (imagen) Curso LSA ACSoR. (s. a.). Introducción a la Lengua de Señas Argentina y su Gramática. https://www.imprentaidas.com.ar/wp-content/udraw/uploads/622a475f4149c/MODULO-1-1ER-NIVEL.pdf
Video YouTube https://youtube.com/shorts/6LESKUPACYc?feature=share
Fuente / Autor video Externa
URL de la fuente (video) Iula, S. [@silvinaiula2198]. (2019, marzo 28). Espacio Señante en números y letras. Youtube. https://www.youtube.com/shorts/6LESKUPACYc
Comentarios En inglés existe la variante 'sign space'.
En la Lengua de Señas no hay que confundir 'espacio señante' con 'ubicación', que es el espacio inicial de la seña y siempre está en relación al cuerpo. La seña puede iniciarse a la altura de los ojos, frente al pecho, en el hombro, arriba de la cabeza, etc.