Secondary tabs

Número del envío: 1018
ID del envío: 1027
Submission UUID: ebff6806-f916-4b6c-ab02-48c407b4c18e

Created: Mié, 17/11/2021 - 14:08
Completed: Lun, 22/11/2021 - 10:56
Changed: Lun, 22/11/2021 - 10:56

Remote IP address: 187.190.154.234
Idioma: Español

Is draft: No
Página actual: webform_confirmation
Form Ficha Terminológica: Ficha Traductológica
Término aesthetic sign
Idioma Inglés (Estados Unidos) (214)
Área Especialidad Humanidades y de las Artes (406)
Disciplina Cinematografía (474)
Temática Narración cinematográfica
Definición del término Sign in which the signifier has a greater value than the signified, meaning that its form is more important than its content.
Fuente / Autor (del término) Mónica Núñez
Contexto del término Jeet Kune Do was an aesthetic sign Lee used in his films, and it displayed several distinctive qualities new to the screen. The fighting style of Lee in films appeared instinctual and reactive to whatever the opponent threw at him. Lee was fully self-confident and sure of himself, which was shown in each movement through direct, quick, and purposeful intent, and in response to the opponent.
Fuente / Autor (del contexto) Schneider, L. (2015). Signing With A Sword: Signature Sign Patterns of Semiotics as Connotative Constructs Applied to Chinese Martial Arts Cinema (Doctoral dissertation).
Equivalente en español signo estético
Categoría gramatical Nominal (221)
Información geográfica de la variante en español México (Mex.) (192)
Definición del término en español Signo cuyo significante tiene más valor que su significado, es decir, que su forma es más importante que su contenido.
Fuente / Autor (del término en español) Mónica Núñez
Contexto del término en español Los puntos de vista encontrados van desde algunos muy radicales como el de Dorfles, quien nombra a la obra de arte “signo estético” y señala la cualidad de su valor como tal, pues en él se incorporan todos los valores específicos del mismo. En este caso, todos los valores contenidos en la obra serán parte del signo mismo, dado que la obra es el signo. Dorfles señala que con esta situación se mantiene la posición del arte como comunicación, pero aclara que se trata de una especie especial de comunicación, que “atañe únicamente a los valores y no a las afirmaciones o a los elementos verídicos, propios del discurso científico o lógico” (1963: 44).
Fuente / Autor (del contexto en español) Vega Escalante, C. (2012). Cine de no ficción: géneros y formas. Universidad Autónoma Metropolitana.